Galería de Fotos> 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Una vista más cercana de la estación, que es el actual Pasaje Dardo Rocha, donde se aprecia algo del interior, los andenes, las vías y el cerco de rejas que las separan de la diagonal 80.
Esquina de calle 7 y 51 a principios del fines del XIX se observa la Estación 19 de Noviembre sobre la calle 50, al frente la plaza.
Foto de la estación 19 de Noviembre con su salida a la diagonal 80, la vista corresponde a lo que hoy es calle 6 entre 49 y 50.
Interior de la estación de La Plata en 1889, actual pasaje Dardo Rocha.
Pasaje Dardo Rocha sobre calle 6, cuando dejo de ser estación ferroviaria.
Calle 7 y 48 en 1888, a la derecha se ve observan las instalaciones del ferrocarril.
Panorámica de la Diagonal 80 tomada desde 1 y 44 hacia plaza San Martín, se puede apreciar en la foto, arriba a la izquierda la Casa de Gobierno en el centro el palacio Legislativo y la cúpula de San Ponciano, posterior a esta foto el 26 de octubre de 1887 el ferrocarril mato dos caballos por tal motivo las autoridades ferroviarias colocaron un enrejado a lo largo del trayecto de las vías desde 1 y 44 hasta la calle 48 entrada a la estación, una vez eliminado el ferrocarril de esa avenida las rejas fueron trasladadas al Jardín Zoológico, donde hoy circundan algunos ambientes.
“La Porteña” en la estación de La Plata actual pasaje Dardo Rocha. “La inauguración oficial de la estación La Plata y de los Talleres de Tolosa se llevó a cabo el 30 de agosto de 1887. La ceremonia tuvo este desarrollo: partida de la comitiva oficial de la estación La Plata en un tren expreso formado por 6 coches y arrastrado por la histórica maquina “La Porteña”. Llegada a Tolosa y visita a los Talleres, los cuales se presentaron en actividad. Regreso a La Plata y recorrido del edificio de la estación. “Lunch” en el vestíbulo de ingreso por la calle 50, servido por Fablet. Discursos, de D. Carlos Arias, director de los Ferrocarriles de la Provincia, y del ingeniero Francisco Seguí, ministro de Gobierno”
Aquí una vista del año 1923 del “Pasaje Monteverde” ya ex estación, donde se realizaba la denominada “Exposición de Muestras”.
Estación La Plata, vestíbulo de entrada y boletería por calle 50, se puede apreciar la magnifica construcción y los detalles lujosos de la nueva estación en el año 1889, actual pasaje Dardo Rocha.
Otra imagen del vestíbulo de la estación ferroviaria entrando por calle 50, en la puerta que se observa al fondo, es el ingreso a la sala de espera del Ferrocarril de la Provincia de Buenos Aires en 1889.
La estación de ferrocarril La Plata en 1889 y su Salón del Consejo donde se reunían los directivos de la empresa, la foto es por demás descriptiva de las costumbres de la época, en donde se pueden ver en el piso una serie de vasijas de metal puestas ordenadamente a un lado de cada silla, seguramente para depositar allí los “puchos” de los cigarrillos consumidos.
Acceso al Hipódromo de La Plata por calle 44, año 1933.
Construcción de instalaciones en el Hipódromo de La Plata en el año 1931, sector sur, al fondo se aprecian en primer término la estación de ferrocarril de calle 1 y 44, y más al atrás se recorta la figura de la catedral.
Encofrado en tribuna central del hipódromo platense en el año 1931.
Terminación de tribuna techada en el hipódromo año 1932.
Terminación de tribuna techada en el hipódromo año 1932.
Hipódromo de La Plata con sus nuevas instalaciones.
Desfile por calle 6, foto tomada desde casa de gobierno el día de la inauguración del obelisco en el año 1932.
Agosto de 1906 nace el diario El Argentino como el defensor de una autonomía amenazada, ubicado en 49 entre 4 y 5. Fue El Argentino quien trajo a la ciudad la primera rotativa, de fabricación inglesa y más tarde otra de origen francés, ambas muy modernas. Fue también el primero, que en la ciudad se compuso totalmente a máquina. A partir del miercoles 1 de agosto de 1906 un nuevo diario llegaba a manos de los lectores.
En marzo de 1962 quedo inaugurado en el diario El Argentino el servicio noticioso de Teletipo con la agencia Saporiti en su etapa receptora y transmisora. Este nuevo avance de la era técnica permitirá al diario superar sus servicios informativos. La foto capta un momento del funcionamiento de los aparatos Teletipo y Telex, ambos fabricados por Siemens de Alemania.
El indio “Patoruzú”, creado por Dante Quinterno en 1928, uno de los personajes más importantes de la historieta argentina, se incorporaba al Diario “El Día” el 24 de octubre de 1941.
Imagen de la primera construcción del Banco Provincia, con sus moldura originales.
Vista del Banco de la Provincia de Buenos Aires en la calle 7 entre 46 y 47, se puede ver la antigua reja perimetral.
Vista de plaza Moreno antes de su remodelación, con su fuente en el centro y nótese también la edificación mas baja de la ciudad y la falta de las dos torres administrativas a los costados del palacio municipal.
Centro geográfico de la ciudad de La Plata en la plaza Moreno, nivelación de precisión realizada por el Instituto Geográfico Militar en el año 1922.
Marcelino Ugarte Gobernador saliendo de un tedéum en la catedral en compañía del Obispo de la Diócesis de La Plata, Dr. Juan Nepomuceno Terrero. Ugarte fue un político argentino, destacado por haber sido gobernador de la Provincia de Buenos Aires en los períodos 1902 – 1906 y 1914 – 1917. Ugarte era hijo de Adela Lavalle y Marcelino Ugarte (padre), abogado que fue miembro de la Corte Suprema de Justicia. Siendo joven inició sus estudios en la Universidad de Buenos Aires, abandonándolos tiempo después para iniciarse en la vida política.
Movimiento de una esquina neurálgica de la ciudad, que muestra toda una época, el tranvía 5 circulando por calle siete, un Ford modelo 1937 cuatro puertas color claro y de fondo el Palacio Legislativo. Foto gentilmente cedida por Eduardo Finocchi.
El lago a principios del siglo pasado, paseo de todas las clases sociales, rodeado de hermosos jardines y diversiones constituía para los platense de la época un sitio obligado de esparcimiento.
Se adquiere el 19 de febrero de 1906 en subasta pública al señor Serra un terreno sobre la calle 7 entre 48 y 49, el proyecto para la ejecución del edificio es encargada al ingeniero y arquitecto Emilio Coutaret (1863-1949), dando comienzo a las obras en 1910 de la que seria la sede del Jockey Club de la Provincia de Buenos Aires. En la foto la sede del Jockey Club en 49 entre 6 y 7 inaugurada el 19 de noviembre de 1922 bajo la presidencia de Manuel F. Gnecco.
Comienzos de la construcción de una de las torres administrativas, calle 12 entre 53 y 54, año 1970.
Imagen del Hotel Provincial, y una vista con muchos detalles que muestra la ciudad a media mañana hace muchos años, autos de la época y algunas joyas que ya no están. Diversos cambios en la arquitectura de la ciudad modificaron la vista de la capital.
“Mateo” es la primera pieza teatral, que su autor, Armando Discépolo (1887-1971), Desde el estreno de “Mateo” a los coches de plaza se les dio ese nombre (hasta entonces llamadas victorias), y por extensión al cochero. Adelante iba el cochero y atrás los pasajeros, en un asiento con capacidad para tres personas. Si el número era mayor, una silleta, adosada en la parte posterior del cochero, se volcaba permitiendo que viajasen dos más, enfrentados con los primeros, de las hasta entonces llamadas victorias. En la imagen, un mateo ya viejo, habitualmente se los veía esperando viaje en la estación de ferrocarril, con el paso del tiempo el mateo comenzó a desaparecer hacia 1965.
Fotografía obtenida por Tomás Bradley de calle 7 entre 47 y 48 con la imagen de los primeros tiempos de la ciudad, a la derecha en primer plano, el Banco Provincia y el Teatro Argentino en construcción y toda la actividad de la época.
En la foto la entrada por calle 19, del Regimiento 7 en 1930, actualmente el destacamento militar esta en la localidad de Arana y este portón es un sitio de recordación de la gesta de Malvinas. Todos los 2 de abril los ex soldados y vecinos pasan a dejar una flor en el portón del paseo, en recuerdo de los jóvenes soldados caídos en tierra Argentina, en nuestras Islas Malvinas. Los argentinos nunca aceptamos la administración británica, consideramos una parte integral e indivisible de nuestro territorio ocupado ilegalmente por los ingleses.
La Plaza Malvinas Argentinas se encuentra ubicada entre las calles 19, 20, 50 y 54. Llamada originalmente “Plaza Sarmiento”, fue anulada cuando el 4 de enero de 1912 se promulga una ley que autoriza a ceder ese espacio al gobierno nacional para instalar allí el Regimiento 7 de Infantería “Coronel Conde”. El edificio que se ve tuvo diferentes cambios desde estar ocupado por el regimiento hasta estar en estado de abandono. En 1930 ocurrió en este lugar la renuncia de Hipólito Yrigoyen a la presidencia de la Nación, quien había sido derrocado y se encontraba detenido en el Casino de Oficiales del Regimiento 7. También en 1956 en ese lugar fue fusilado el coronel Cogorno, por el levantamiento del 9 de junio de ese año, en apoyo al presidente Perón. Durante la Guerra de Malvinas, partieron de este edificio cientos de jóvenes conscriptos que participaron en el conflicto; en honor a los 46 fallecidos se conserva sobre un ala de la plaza el portón de hierro que perteneciera al Regimiento, y se han colocados árboles y placas para su memoria.
Vista de la calle 48 entre 11 y 12 la transformación es notoria, ayer (año 1920) un lugar alejado del centro de la ciudad. Hoy la zona es un centro activo y comercial.
Vista de la calle 48 entre 11 y 12 la transformación es notoria, ayer (año 1920) un lugar alejado del centro de la ciudad. Hoy la zona es un centro activo y comercial. Foto Gentileza Alejandro Paulucci.
Vista de la plaza Moreno, a la izquierda se observa la fuente que cubrió el sitio fundacional a partir de 1912 y hasta la reforma. Este espacio verde se encuentra en el centro de la ciudad y ocupa una superficie de 72.000 metros cuadrados. Al fondo se aprecia el asilo Marin y hacia la izquierda el tanque de agua del parque Saavedra.
En esta imagen tomada desde la torre de la Municipalidad en el año 1950, se observa parte de la plaza Moreno y la calle 50 esquina 13. El ómnibus que se ve es un G.M.C. de la línea 75 arribado al país entre 1948 y 1949, la unidad está detenida en la calle 13 y 50. (El dato sobre el ómnibus fue gentilmente suministrado por Alejandro Scartaccini de Buses Argentinos www.busarg.com.ar)
Última fotografía del poeta Pedro B. Palacios (Almafuerte), tomada tres meses antes de su fallecimiento. El estado en 1916 le otorga una pensión vitalicia de 200 pesos mensuales, que no llegará a cobrar, pues muere en medio de una pobreza extrema.
El Dr. NicodemoScenna era conocido por su labor dirigencial en la zona ,fundador de la biblioteca Euforión y por su trabajo en defensa de los árboles de la ciudad desde la Agrupación de Fomento y Defensa Forestal de La Plata.
Casona construida en 1893 que fuera residencia de tradicionales familias platenses, conocido como “palacio Zappettini” quien fuera su segundo dueño. Curiosamente, la chimenea que se observa a la izquierda de la imagen es el aserradero de Zappettini. Después perteneció a la familia Campodónico y posteriormente funcionó el Registro Civil de la sección primera y hoy está bajo la tutela municipal.
En diciembre de 1882, el pasaje del planeta Venus delante del Sol -hecho astronómico de atracción mundial- generó verdadero interés entre los especialistas de la astronomía, quienes colaboraron con sus pares franceses para determinar el mejor lugar de observación en estas tierras, el Observatorio Astronómico de París envió instrumental astronómico a la ciudad de Bragado (provincia de Buenos Aires). A pesar de que la observación no pudo realizarse por malas condiciones climáticas, los instrumentos que la Provincia había encargado a tal efecto, sirvieron de soporte inicial al Observatorio de La Plata.
La Biblioteca del Observatorio Astronómico de La Plata es considerada una de las más importantes de Latinoamérica dentro del área y la temática de estudio. Tiene como propósito apoyar a los alumnos de las carreras de Astronomía y Geofísica, así como brindar el soporte necesario para las múltiples tareas de investigación y docencia que se realizan en la Facultad. Esta biblioteca posee piezas bibliográficas sobre temas de las diversas especialidades como Astronomía, Geofísica, Física, Matemática y Técnicas.
La historia del Gran Ecuatorial está ligada a esa época incluso de manera anecdótica. Por ese entonces, la Casa Gautier estaba fabricando dicho telescopio para trasladarlo a la ciudad del Cairo, Egipto, pero una vez terminado, los destinatarios no pudieron pagarlo ni finalizar con la organización de su Observatorio. Nuestro país ya había encargado un telescopio un tanto más chico y estaba a la espera del turno correspondiente cuando los franceses le ofrecieron a Dardo Rocha este instrumento; inmediatamente el Dr. Rocha, a instancias del Director del Observatorio, Dr. Beuf, dispuso una partida de dinero para adquirirlo y para agrandar y adaptar la cúpula que ya se había empezado a construir. En 1895 finalmente se instaló el Telescopio. Fuente: http://fcaglp.unlp.edu.ar/extension/preguntas/ECUATORIAL.htm
En 1982 el Observatorio y la Escuela Superior de Astronomía y Geofísica se funden en la unidad académica designada con el nombre que hoy tiene esta Facultad. Desde su creación, el Observatorio Astronómico de La Plata ha desarrollado una fecunda tarea de investigación y docencia que lo ha llevado a ocupar un lugar de relevancia mundial. Entre otros logros, se descubrieron el cometa Delavan y la estrella Nova Puppis, se realizó una gran labor astrométrica y se registraron datos meteorológicos y de variación de latitudes a lo largo de los años. Además, desde el observatorio se ha realizado la instalación de estaciones en distintos puntos del país para mejorar las observaciones. En la foto se observa el Telescopio reflector Gautier.
Fotos Antiguas 3