Gobernadores de la Provincia de Buenos Aires 5

Gobernadores de la Provincia de Buenos Aires/ 2 / 3 / 4 / 5/ 6

Arturo Ossorio Arana Juan María Mathet Emilio A. Bonnecarrére Oscar Alende Andrés Framini Guillermo Vicente Salas Martínez Jorge Bermúdez Emparanza Roberto Etchepareborda Ceferino MerbilhaaFélix Trigo Viera Saturnino Llorente Horacio Rivara Miguel Moragues Victorio Calabró

Arturo Ossorio Arana

Arturo Ossorio Arana nació en Morón, 8 de noviembre de 1902, falleció en Buenos Aires, 6 de diciembre de 1967) fue un militar argentino que ejerció los cargos de ministro de Ejército y gobernador de la provincia de Buenos Aires durante la Revolución Libertadora. Previamente, comandó al ejército de tierra de su país entre 1957 y 1958.

Fue pasado a retiro por el ministro Franklin Lucero, por haber sido considerado responsable de hechos cometidos por grupos de jóvenes oficiales antiperonistas sublevados durante un intento de golpe de Estado contra Juan Domingo Perón en 1951. Tras un nuevo intento de derrocamiento contra Perón el 16 de junio de 1955 —que incluyó algunos combates y dos bombardeos sobre Plaza de Mayo que se cobraron la mayoría de las 308 vidas y aproximadamente 800 heridos entre uniformados y civiles— Ossorio Arana conspiró con los generales Pedro Eugenio Aramburu y Eduardo Lonardi para una nueva sublevación militar y golpe de Estado.​

En el marco de la autoproclamada Revolución Libertadora siendo coronel retirado, participó tomando la Escuela de Artillería de Córdoba, de la que había sido director en 1951, junto con Eduardo Lonardi. Fue ministro de ejército de las dictaduras de Eduardo Lonardi y de Pedro Eugenio Aramburu. Fue uno de los impulsores de la reintroducción de la ley marcial en Argentina; la misma fue establecida por un decreto firmado por Aramburu, Rojas, los ministros de Ejército, Arturo Ossorio Arana; de Marina, Teodoro Hartung; de Aeronáutica, Julio César Krause y de Justicia, Laurean Landaburu.

Sobre la base de este decreto se ordenó el fusilamiento de 23 militares y civiles peronistas que intentaron una rebelión contra la dictadura de Aramburu, entre ellos las víctimas de los fusilamientos de José León Suárez.

Fracasó en dar un golpe de Estado junto a otros militares contra el Gobierno de Arturo Frondizi, el 19 de junio de 1959. Sus restos se encuentran en el Cementerio de Recoleta.

Juan María Mathet

De momento no hay datos ni fotos

Emilio A. Bonnecarrére

Emilio Augusto Bonnecarrére Nació en Buenos Aires, 5 de mayo de 1911 falleció el 9 de diciembre de 1997, fue un militar argentino. perteneciente al Ejército Argentino, que alcanzó la jerarquía de general de brigada de la rama de ingenieros, cuya escuela dirigió. Fue designado por Eduardo Lonardi en el marco de la autoproclamada Revolución Libertadora como interventor de la provincia de Buenos Aires, entre el 14 de noviembre de 1955 y el 2 de mayo de 1958.

Había pedido su retiro tras el fallido levantamiento de Benjamín Menéndez contra Juan Domingo Perón, siendo teniente coronel. Sin embargo, fue reincorporado al ser nombrado secretario general de la Presidencia de la Nación por el presidente de facto Eduardo Lonardi, siendo coronel. Tras su paso por Buenos Aires, fue designado como agregado militar de la embajada de Argentina en Estados Unidos por el presidente de facto Pedro Aramburu, antes de la asunción de Arturo Frondizi.

El gobierno constitucional lo encarceló junto con otros militares del golpe de Estado de 1955 tras una estadía en Montevideo, pero fueron indultados al poco tiempo.1

Fue director de la Escuela Nacional de Guerra. Pidió su retiro definitivo el 28 de octubre de 1959.

Oscar Alende

Oscar Eduardo Alende Nació en Maipú, el 6 de julio de 1909 – 22 de diciembre de 1996), conocido con el apodo de Bisonte,1​ fue un médico y político argentino, perteneciente a la Unión Cívica Radical, Unión Cívica Radical Intransigente y Partido Intransigente, del que fue fundador.
Su infancia y estudios primarios transcurrieron en Maipú (Buenos Aires), mudándose a Mar del Plata para asistir a la escuela secundaria. Trabajó desde los 17 años. Su primer trabajo fue de escribiente en la Dirección General de Escuelas de la provincia de Buenos Aires, ejerciendo así desde temprana edad tareas periodísticas en la revista de educación de esa dirección.

Cursó los estudios secundarios en Mar del plata y los tres primeros años de Medicina en la Universidad Nacional de La Plata donde adhirió al movimiento de la Reforma Universitaria llegando a ser presidente del Centro de Estudiantes de Medicina y vicepresidente de la Federación Universitaria de La Plata. Se trasladó a Buenos Aires para finalizar sus estudios recibiéndose de médico en 1933 en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Fue jefe de Cirugía Gastrointestinal del Hospital Rawson de la ciudad de Buenos Aires, profesor de la Escuela Quirúrgica del Hospital Finocchietto y miembro de la Academia Argentina de Cirugía.

Durante gran parte de su vida, tanto política como profesional, vivió en el entonces pueblo de Banfield, casualmente en la calle Maipú al 200, que es la calle principal de la ciudad hasta hoy día. Poseía una casa de dos pisos, casi en la esquina de Belgrano, con un consultorio y un garaje en la planta baja, y sus habitaciones en el primer piso. Durante su gobierno de la provincia, poseía una clínica en la calle Acevedo, compartida con su colega y correligionario, entonces intendente de Lomas de Zamora, Dr Boffi. En ese período sufrió un atentado a bomba, y la bomba destruyó casi todas las vidrieras de la cuadra y la siguiente, sin, por suerte, herir a nadie.

En 1945 fue uno de los firmante de la Declaración de Avellaneda realizada por el sector yrigoyenista intransigente de la UCR. Durante el gobierno de Perón, fue elegido como diputado provincial por la Unión Cívica Radical entre 1948 y 1952 alcanzando la presidencia del bloque. En 1952 fue elegido diputado nacional hasta 1955.

El 16 de junio de 1955 se produjo el Bombardeo de Plaza de Mayo; como consecuencia, los peronistas quemaron varias iglesias y varios diputados fueron encarcelados, entre ellos Oscar Alende y Arturo Frondizi, junto con otros 800 presos políticos.

El 10 de agosto de 1955 denunció ante la Cámara de Diputados que una flota británica se encontraba en aguas territoriales argentinas y pidió que se investigara el hecho pero la mayoría peronista rechazó el pedido. ​El origen de la denuncia había sido un informe que fuera remitido al comandante en jefe de la flota de mar Juan B. Bassi según el cual cuando la flota argentina se hallaba realizando ejercicios frente al Golfo San Matías había captado ecos de radar que indicaban su seguimiento por otras embarcaciones y además el aviador naval Alcides Corvera había grabado trnasmisiones por radio en inglés; las autoridades navales restaron importancia al informe pero su contenido llegó en forma confidencial a conocimiento de Frondizi, quien se lo pasó a Alende para su denuncia. Ya derrocado Perón, Alende entrevistó a los agregados navales de Estados Unidos y de Gran Bretaña, quienes le confirmaron que para esa fecha los buques de esas nacionalidades más cercanos estaban a más de 5000 millas de distancia, y quedó satisfecho con sus explicaciones.

Entre 1955 y 1957 durante el régimen militar conocido como Revolución Libertadora, fue miembro de la Junta Consultiva Nacional. En 1956, cuando se dividió la UCR, formó parte del grupo dirigido por Arturo Frondizi que formó la Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI).

En 1958, cuando Arturo Frondizi es elegido presidente de la Nación, Alende fue elegido gobernador de la Provincia de Buenos Aires. Alende tomó partido contra Illia, acusándolo de falta de representatividad y de no tener suficiente dureza contra el peronismo, al intentar levantar la proscripción que pesaba sobre ese partido. Denunció además que Illia era parte de la “infiltración marxista”.

En 1963 fue elegido para conducir la UCRI y candidato presidencial del partido en las elecciones que perdería contra Arturo Illia (UCRP).

En 1972 fundó el Partido Intransigente (PI) debido a que el gobierno militar le prohibió a la UCRI el uso del nombre. En 1973, como candidato a presidente por la Alianza Popular Revolucionaria, obtuvo el 7,4% de los votos.

Una vez recuperada la democracia en 1983, lideró el Partido Intransigente, fue candidato presidencial en 1983, y resultó electo diputado para el períodos 1985-1989. A lo largo de la década de 1980 el Partido Intransigente fue la tercera fuerza política nacional, llegando a sumar un millón de votos en las elecciones legislativas de 1985.

Luego se pasó al Partido Justicialista y fue electo diputado en los períodos 1989-1993 y 1993-1997, mandato que no llegó a terminar debido a su muerte.

Andrés Framini

Andrés Framini, alias el Negro Berisso, 2 de agosto de 1914, Buenos Aires, 9 de mayo de 2001, fue un dirigente sindical y político argentino. En 1962 fue elegido gobernador de la provincia de Buenos Aires pero, presionado por los militares, el resultado fue desconocido por el Gobierno del presidente Arturo Frondizi, quien a su vez resultó derrocado por un golpe militar pocos días después. Fue secretario general de la Asociación Obrera Textil entre 1951-1955 y 1959-1968. En dos oportunidades, 1955 y 1961-1963 integró la conducción ejecutiva de la Confederación General del Trabajo (CGT).

Andrés Framini nació en la localidad obrera de Berisso, designada como la capital provincial del inmigrante, en el cordón industrial del Gran La Plata. En la década de 1930, Framini se incorporó como obrero en la industria textil, que experimentaba entonces una gran expansión, encabezando el proceso de industrialización del país, en esa década y la siguiente.
En 1943, dentro del complejo proceso que fue el gobierno militar conocido como Revolución del 43, una parte del movimiento obrero, principalmente de las corrientes socialista y sindicalista revolucionaria, concretaron una alianza con un grupo de militares jóvenes, encabezado por Juan D. Perón y Domingo Mercante. En ese momento Framini comienza su militancia en el sindicalismo:

Framini ha contado que participó de la movilización obrera del 17 de octubre de 1945, considerada como la fecha fundacional del peronismo como tal.5​ En ese momento aún no se había creado la Asociación Obrera Textil (AOT), uno de los sindicatos más poderosos del país, que lo llevaría a destacarse en la vida pública, y que sería fundado diez días después.

Pronto Framini se destacó como organizador sindical siendo elegido delegado de la empresa textil F. Piccaluga y Cia, una de las pioneras de la industria argentina, con fábrica en el barrio de Barracas, en la zona sur de la ciudad de Buenos Aires, donde tradicionalmente se había organizado el sindicalismo textil liderado por el socialista Lucio Bonilla.​

En 1953 fue elegido secretario general de la AOT, en esa oportunidad Framini sostuvo una posición contraria a los entonces líderes del sindicato a quienes terminó desplazando en 1953.

El 16 de junio de 1955, Framini concurrió a la Plaza de Mayo para expresar su apoyo al presidente Juan Domingo Perón, ante un intento de golpe de Estado iniciado ese mismo día, durante el cual los sublevados bombardearon Buenos Aires, con aviones de guerra de la Marina, causando más de 300 muertos.

El 16 de septiembre de 1955, pocas semanas después del bombardeo de Plaza de Mayo, un golpe militar derrocó al presidente Juan Domingo Perón, dando inicio a la dictadura autodenominada Revolución Libertadora. El régimen militar dio inicio a un extenso período de ilegalización del peronismo que fue resistido por sus activistas en un proceso conocido como la Resistencia Peronista, que se extendería hasta las elecciones de 1973. Fue en este período en el que Andrés Framini alcanzó un destacado protagonismo en la vida sindical y política. Framini condenó la persecución al movimiento obrero y la proscripción del peronismo a partir de 1955. Lideró la CGT Auténtica, que fue el primer intento de reorganización del movimiento obrero peronista después de la represión, los fusilamientos y cárceles impuestas por los dictadores Aramburu y Rojas.10​

La dictadura autotitulada Revolución «Libertadora» estaba dirigida por dos líneas militares: los nacionalistas católicos, liderados por el general Eduardo Lonardi, y los liberales de derecha, liderados por el general Pedro Eugenio Aramburu y el almirante Isaac Rojas. Los nacionalistas católicos aceptaban muchas de las conquistas sociales y laborales obtenidas durante el gobierno de Perón y no adoptaban una posición frontalmente en contra del peronismo. Los liberales de derecha, en cambio, pretendían derogar las medidas sociales establecidas y adoptaban una posición francamente antiperonista. Inicialmente ambos bandos se mantuvieron en equilibrio, asumiendo como presidente de facto Lonardi, y vicepresidente de facto Isaac Rojas.

En este primer período, el movimiento obrero peronista intentó maniobrar aprovechando las diferencias entre ambas corrientes militares, para obtener ventajas y ganar tiempo para reorganizarse, mientras los sindicatos eran ocupados por grupos no peronistas apoyados por los militares (socialistas, anarcosindicalistas, radicales, independientes). Por esa razón ese momento fue conocido como la entente cordiale.11​

El 5 de octubre la mesa directiva de la CGT renunció, para que asumiera una conducción provisoria, integrada por Andrés Framini y Luis Natalini de Luz y Fuerza.12​ Los sindicalistas negociaban con el régimen militar, a través del Ministro de Trabajo Luis Cerruti Costa, un socialcristiano, abogado del sindicato metalúrgico, que había sido peronista hasta 1947.

Al día siguiente de asumir la dirección de la CGT, Framini y Natalini firmaron un pacto formal con el ministro Cerruti Costa, por el cual el gobierno reconocía a las autoridades de la CGT y se comprometía a designar interventores imparciales en los sindicatos, donde se deberían realizar elecciones democráticas en 120 días.13​ A cambio, Framini y Natalini realizaron algunas concesiones, como la eliminación del preámbulo del estatuto de la CGT donde se adoptaba la doctrina peronista y la eliminación como feriado del 17 de octubre, Día de la Lealtad peronista.

Para fines del mes de octubre, las tensiones se acentuaron, mientras el régimen militar de Pedro Eugenio Aramburu buscaba instalar, mediante la intervención de los sindicatos a direcciones no peronistas, la CGT aumentó su presión sobre el gobierno para que se abstuviera de intervenir los sindicatos.

El 26 de octubre, en una reunión con el Ministro de Trabajo, Framini le exigió dejar de apoyar a los grupos opositores, bajo amenaza de declarar una huelga general.13​ Cerruti Costa rechazó la exigencia sindical dejando sin efecto el acta firmada con la CGT. Las nuevas reglas establecían la caducidad de los mandatos de los dirigentes de la CGT y los sindicatos, y el llamado a elecciones sindicales controladas por las Fuerzas Armadas.

Mientras tanto, la actitud ofensiva demostrada por la CGT, llevó al sector liberal de derecha del régimen militar a responder tomando mayor control del gobierno. De este modo, el 1 de noviembre la Marina ocupó el Ministerio de Trabajo con el fin de desencadenar una acción represiva hacia el sindicalismo peronista. Cerruti Costa resistió la presión y logró, con apoyo de Lonardi, un nuevo pacto con Framini y Natalini, por el cual volvieron a ser reconocidas las autoridades de la CGT y se 50 Things to Throw Away alpha pharma 9 seriously underrated cheap makeup brands you won’t find at the drugstore decidió designar de común acuerdo a los interventores sindicales que procederían a la normalización.

Sin embargo, el sector liberal de derecha volvió a avanzar el 11 de noviembre, al constituirse la Junta Consultiva Nacional del gobierno militar, presidida por el almirante Rojas e integrada por políticos destacados designados por la mayor parte de los partidos antiperonistas.[cita requerida] Dos días después, un golpe palaciego desalojó del poder al general Lonardi, instalando como nuevo presidente de facto a un liberal de derecha Pedro Eugenio Aramburu.​

La CGT entonces declara una huelga general para los días 15, 16 y 17 de noviembre. Inmediatamente el régimen militar de Pedro Eugenio Aramburu encarceló a más de 9.000 dirigentes sindicales, incluidos Framini y Natalini. A raíz de las detenciones masivas el paro sólo tuvo adhesión en algunos distritos obreros como Avellaneda, Berisso y Rosario y debió ser levantado al día siguiente de iniciarse.

La CGT y la mayor parte de los sindicatos fueron intervenidos militarmente y el nuevo régimen dictatorial puso en marcha una fuerte política represiva que se completó con varios decretos en los que se consideraba delito tener ideas peronistas, y hasta la sola mención del nombre del expresidente Juan D. Perón, con penas de prisión de hasta seis años para los infractores.​
El presidente Arturo Frondizi (1958-1962), durante su mandato, permitió la presentación de candidatos peronistas en las elecciones provinciales del 18 de marzo de 1962, utilizando nombres partidarios nuevos, como el de Unión Popular, Partido Laborista, Tres Banderas, etc.

En la Provincia de Buenos Aires, la más importante del país, Perón desde el exilio, anunció que se presentaría una fórmula integrada por Andrés Framini para gobernador y él mismo como vicegobernador. El anuncio generó conmoción entre los militares y las fuerzas antiperonistas, el ministro del Interior Alfredo Vítolo, declaró que no permitiría la candidatura de Perón. Simultáneamente, el juez electoral Leopoldo Isaurralde anunció que no habilitaría la candidatura de Perón, y el cardenal Antonio Caggiano mencionó públicamente que Perón había sido excomulgado por la Iglesia católica.​

Pero finalmente la fórmula fue completada por Francisco Marcos Anglada. La sigla partidaria utilizada fue “Unión Popular” y durante la campaña se utilizó un eslogan que anticipaba el retorno del propio Perón al poder: “Framini-Anglada, Perón en la Rosada”.5​ La fórmula Framini-Anglada fue apoyada también por el Partido Socialista Argentino, dirigido en ese momento por Alfredo Palacios y Alicia Moreau de Justo, que retiró a tal efecto su propia fórmula a gobernador.​

El peronismo ganó las elecciones legislativas en nueve de los diecisiete distritos en que se realizaron y seis gobernaciones (Buenos Aires, Chaco, Neuquén, Río Negro, Santiago del Estero y Tucumán),20​ siendo Framini elegido gobernador.

El inesperado triunfo peronista produjo un planteo militar que llevó al presidente radical Frondizi intervenir la Provincia de Buenos Aires. Días después Frondizi anuló las elecciones e intervino todas las provincias que le eran adversas a su gobierno. Todas las provincias en donde ganó el peronismo fueron intervenidas.21​ La medida sin embargo no pudo evitar el golpe de Estado que lo derrocó once días después, que anuló las elecciones y restableció las normas de represión y proscripción del peronismo.

A pesar del golpe de Estado y de la anulación de las elecciones, el 1 de mayo de 1962, fecha en que le tocaba asumir como gobernador, Framini concurrió igualmente -con sus seguidores- a asumir su cargo, labrando un acta sobre la negativa a aceptarlo por parte del gobierno de facto, que generó una violenta represión policial.

Tres décadas después, durante la gobernación de Eduardo Duhalde (1991-1999), una ley provincial estableció la validez del triunfo electoral de Andrés Framini, reconociéndole la condición de ex gobernador de la Provincia de Buenos Aires.​ Falleció el 9 de mayo de 2001, en circunstancias peculiares. Ese día, con 86 años, Framini asistió a un acto de homenaje a Eva Perón, en el local del sindicato de trabajadores estatales ATE de la CTA, donde pronunció un discurso y presenció la película Perón, sinfonía del sentimiento de Leonardo Favio. En esas circunstancias sufrió un ataque que le causó la muerte inmediata. Sus restos fueron velados en la calle Quito al 3000 e inhumados en el cementerio de la Chacarita.

Guillermo Vicente Salas Martínez


De momento no hay datos ni fotos

Jorge Bermúdez Emparanza

Jorge Bermúdez Emparanza Nació en Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires, 1912 falleció en Bahía Blanca, 1996) fue un abogado y político argentino. Nació en Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, el 9 de junio de 1912, y sus padres fueron Manuel Bermúdez y Aurora Emparanza.

Estudió en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, graduándose en 1933.3​ Se dedicó a la abogacía, hasta ser nombrado secretario de gobierno y hacienda en la municipalidad de Bahía Blanca, cargo que desempeñó entre 1944 y 1945, siendo comisionado Pedro Cattaneo.​

Su carrera política comenzó siendo dirigente de la UCRI, y en 1958, fue electo diputado por la provincia de Buenos Aires.2​ Dos años más tarde, deja ese cargo y pasa a ser ministro de gobierno de la provincia de Córdoba, nombrado por el interventor Juan Francisco de Larrechea y asumiendo el 15 de junio de 1960.4​ Al año siguiente, Larrechea presentó su renuncia, y Bermúdez Emparanza fue designado como interventor.

Se hizo cargo del gobierno de Córdoba el 20 de marzo de 19612​ y nombró al Dr. Mario Atencio como ministro de gobierno (quien asumió el mismo día 20 de marzo), al Cdor. José Francisco Calvo, de hacienda (quien lo hizo el 4 de abril), y al Ing. Horacio Molina, de obras públicas (quien asumió el 26 de abril). Presidió los actos por la visita del presidente de Italia, Giovanni Gronchi, en el mes de abril.​

Poco después de las elecciones de marzo de 1962, Bermúdez Emparanza delegó el poder en el ministro de gobierno.5​ Fue integrante del consejo económico de la provincia de Buenos Aires y se desempeñó como interventor de esa provincia, entre el 20 de marzo y el 13 de abril de 1962.1​ Posteriormente, fue secretario de energía y combustibles del ministerio de economía de la Nación, estando a cargo de las negociaciones por los contratos petroleros con empresas estadounidenses, las que causaron su dimisión luego de ser anulados, el 17 de noviembre de 1963.

Bermúdez Emparanza consideró que dicha medida afectaba el prestigio de la Argentina en el extranjero y que generaba desconfianza en el resto del mundo. Estos contratos, generaron varias manifestaciones y huelgas, como los de los obreros petroleros, en septiembre del año 1958 los gremios de trabajadores petroleros declararon una huelga general, en repudio a los contratos petroleros. El presidente decretó el estado de sitio, poniendo presos a peronistas y comunistas, muchos miembros de la oposición (inclusive algunos legisladores dentro de la UCRI), se opusieron a los contratos petroleros acusándolos de “entreguistas”.

Luego, fue nombrado director del periódico “La Nueva Provincia” de Bahía Blanca, y de la radio LU2, de la misma ciudad. Fue presidente del Banco de la Nación Argentina entre el 23 de abril de 1971 y el 25 de julio del año siguiente, fecha en que es nombrado presidente del Banco Central de la República Argentina. Dejó ese puesto en 1974. Falleció en Bahía Blanca, el 15 de agosto de 1996.​ Estaba casado con María Magdalena Inés Olaciregui.

Roberto Etchepareborda

Roberto Etchepareborda nació en Milán, Italia, 1923 – Falls Church, Virginia, Estados Unidos, 11 de abril de 1985 fue un historiador, profesor y diplomático argentino, que ocupó el cargo de ministro de Relaciones Exteriores entre 1961 y 1962.
Hijo del cónsul argentino en Milán, Italia, se afilió a la Unión Cívica Radical en su juventud, cuando estudiaba en la Universidad de Buenos Aires.

Tras obtener el título de abogado, ejerció cargos en el radicalismo de la Ciudad de Buenos Aires durante las dos primeras presidencias de Juan Domingo Perón. Durante ese período se alineó con el diputado Arturo Frondizi.​

Tras la caída del gobierno de Perón, formó parte de la Convención Nacional del Radicalismo, en la cual tuvo una actuación destacada promoviendo la candidatura presidencial de Frondizi, que en definitiva causó la fractura del radicalismo. Fue electo concejal de la Ciudad de Buenos Aires en 1958, por la Unión Cívica Radical Intransigente; electo presidente del cuerpo, ejerció provisionalmente como intendente de la ciudad durante 13 días, hasta la asunción del intendente titular, Hernán M. Giralt.

En septiembre de 1961, el presidente Frondizi lo nombró Ministro de Relaciones Exteriores, en reemplazo de Adolfo Mugica, quien había renunciado por la visita secreta del Che Guevara al presidente Frondizi.5​ Su actuación no fue particularmente destacada.

Al producirse el derrocamiento del presidente Frondizi el 29 de marzo de 1962, por parte del brigadier general Cayo Alsina, el almirante Agustín Penas y el teniente general Raúl Poggi, éste intentó hacerse reconocer presidente por las Fuerzas Armadas. La negativa de Frondizi a presentar la renuncia complicó su situación interna, momento que aprovecharon el ministro de Defensa, Rodolfo Martínez, su par de Relaciones Exteriores, Etchepareborda, y el ministro de la Corte Suprema de Justicia, Julio Oyhanarte, quienes convencieron al presidente del Senado, José María Guido, de asumir la presidencia.​

El nuevo presidente lo mantuvo en su cargo, pero alcanzó a durar apenas una semana. El 13 de abril del mismo año fue nombrado Comisionado Nacional, con cargo de gobernador, de la Provincia de Buenos Aires. Renunció a ese cargo el 8 de junio, para pasar a ser embajador en la India.

Ceferino Merbilhaa


De momento no hay datos ni fotos

Félix Trigo Viera


De momento no hay datos ni fotos

Francisco Antonio Imaz nació el 13 de junio de 1906-1993 fue un militar argentino, perteneciente al Ejército Argentino, que alcanzó la jerarquía de General de División, que ocupó el cargo de Ministro del Interior durante el gobierno de facto del Juan Carlos Onganía e Interventor de la Provincia de Buenos Aires entre el 24 de abril de 1963 y el 12 de octubre de 1963 y el 5 de julio de 1966 y 16 de junio de 1969.


Nació en San Lorenzo, Provincia de Santa Fe. Fue profesor de Táctica del Colegio Militar de la Nación, en la Escuela Superior de Guerra y estuvo destinado al Estado Mayor General en la década de 1940.

Fue auxiliar del agregado militar de la Embajada argentina en Estados Unidos entre 1948 y 1949, y ocupó la comandancia del Cuerpo Mecanizado y la jefatura de la Guarnición de Buenos Aires, Estado Mayor de Coordinación y Escuela Nacional de Guerra. También se desempeñó como profesor en la Escuela de Tropas Mecanizadas.

Contrajo nupcias con María Irma Cerdeyra (1912-1977), con quién tuvo tres hijos.​ Se retiró en 1957.

Saturnino Llorente

Saturnino Llorente nació el 14 de diciembre de 1915 y falleció el 20 de marzo de 1993 en San Luís. Hijo de Saturnino Llorente y de Concepción Carbonell, el cuarto de diez hijos. Era ingeniero agrónomo y trabajó siempre como administrador de campos. Integró la comisión fundadora de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE), junto a Enrique Shaw, y luego la Corporación Rural de Emprendimientos Agrícolas. Fue Interventor federal de la Provincia de Buenos Aires.

Elena María Llorente, prima lejana de Nino, que la llamaba ‘Ninosca’, nació el 1 de noviembre de 1920 y falleció el 2 de julio de 1998 a los setenta y siete años. Fue ama de casa, colaboradora de su esposo en la administración de campos y catequista.

Se casaron en la Parroquia N. S. del Socorro el 18 de junio de 1940 y llegaron a celebrar las bodas de oro matrimoniales.

Una vez creado el Movimiento, siempre pusieron a disposición de las reuniones necesarias tanto su departamento de la calle Castex, donde se hizo la primera reunión de un grupo de matrimonios, como la estancia Santa Cándida, en Concepción del Uruguay, Entre Ríos, donde recibían con entusiasmo y generosidad a sus correligionarios, quienes eran “más que alojados, homenajeados sin costo alguno” para éstos, como asimismo la estancia Cariló.

Tuvieron trece hijos. En 1950 viajaron a Roma con sus seis primeras hijas en ocasión de la proclamación del Dogma de la Asunción. Pidieron entonces la gracia de tener un hijo varón. Saturnino María nació el 15 de agosto de 1951, festivida de la Asunción de María. Falleció el 20 de marzo de 1993 mientras estaba de cacería en San Luís, a los setenta y seis años.

Horacio Rivara

De momento no hay datos ni fotos

Miguel Morages

Miguel Moragues Nació en Buenos Aires el 16 de mayo de 1918 y falleció en Lomas de Zamora el 4 de febrero de 2003,​ fue un militar perteneciente a la Armada de la República Argentina y posteriormente a la Fuerza Aérea Argentina. Logró ascender hasta la jerarquía de brigadier y fue comandante en jefe de la aeronáutica desde el 7 de mayo al 2 de septiembre de 1958.

Durante el régimen militar autodenominado Revolución Argentina, el ya retirado Brigadier Moragues fue nombrado gobernador de la provincia de Buenos Aires, cargo que asumió el 8 de septiembre de 1971 hasta el 25 de mayo de 1973, cuando cedió el cargo al electo gobernador Oscar Bidegain.​
Luego de haber finalizado sus estudios secundarios, Miguel Moragues ingresó a la Escuela Naval Militar el 4 de febrero de 1935. Desde 1937 hasta fines de 1938 estuvo embarcado en la fragata ARA Presidente Sarmiento. El 7 de diciembre de 1938 egresó como guardiamarina, tras lo cual optó por especializarse como aviador naval.

Durante el año posterior a su egreso de la Escuela Naval, el guardiamarina Moragues estuvo destinado en el acorazado ARA Rivadavia. En 1940 se lo trasladó a la Escuadra Aérea I, tras lo cual fue promovido al grado de teniente de corbeta.

En 1942 formó parte de la comisión naval argentina en los Estado Unidos hasta 1945, período en el cual Moragues había obtenido su ascenso a teniente de fragata.
Tras la creación de la Fuerza Aérea Argentina el 4 de enero de 1945, Miguel Moragues fue dado de alta en el escalafón de la Aeronáutica Militar permanente con el grado de capitán.

En el año 1946 llevó a cabo exitosamente el curso I de la Escuela Superior de Guerra Aérea, estudio que lo habilitó para acceder a las jerarquías reservadas para los oficiales superiores de la aeronáutica —brigadier, brigadier mayor y brigadier general.

En 1948 trabajó en comisión en el servicio de Estado Mayor del Comando en Jefe de los Estados Unidos por un período de siete meses. En su regreso a la Argentina, a finales de año, fue ascendido a mayor.​

Accedió a la jerarquía de vicecomodoro en 1951 y estuvo destinado como subdirector de la Escuela Superior de Guerra Aérea. Posteriormente en 1954, ostentando ya el grado de comodoro, pasó a la Dirección General del Personal de Aeronáutica. El 19 de octubre de 1955 pasó a ser jefe de la I Brigada Aérea de manera interina.​

El Comodoro Moragues estuvo, también de manera interina, a cargo de la Jefatura del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea Argentina durante todo 1956.

En diciembre de 1957 Miguel Moragues accedió a la jerarquía de brigadier.
Tras la asunción del presidente Arturo Frondizi tuvo lugar una renovación en los principales cargos de las tres fuerzas armadas. En la aeronáutica asumió el Comando en Jefe el brigadier Miguel Moragues el 7 de mayo de 1958.​

El 1 de septiembre de 1958 tuvo lugar una crisis en la cúpula de la aeronáutica. El comandante en jefe, brigadier Moragues; el comandante aéreo de Combate, comodoro Osvaldo Lentino; el comandante de Institutos Aeronáuticos, comodoro Octavio García Miras y el jefe de Defensa Antiaérea, comodoro Alfredo Castro hicieron llegar su rechazo y malestar tras la publicación de un decreto del Poder Ejecutivo Nacional que convocaba a prestar servicios nuevamente al comodoro retirado Julio César Krause, exministro de Aeronáutica del Gobierno de facto de Pedro Eugenio Aramburu.

El motivo del conflicto radicaba en que los oficiales Moragues, Lentino, García Miras y Castro sostenían que la Secretaría de Aeronáutica se había comprometido a no reincorporar a la actividad a oficiales retirados. El gobierno dispuso relevar a los jefes antes mencionados por decreto. El brigadier Moragues presentó su pedido de retiro por considerar que la convocatoria al servicio activo de Krause, realizada por la Secretaría de Aeronáutica, sin consultar al comandante en jefe y a la oficialidad superior, significaba no respetar la estructura jerárquica de la fuerza. Algunos comodoros antes mencionados se resistieron a ser relevados y la crisis se extendió hasta la madrugada del 2 de septiembre, cuando depusieron su actitud y pidieron el retiro.4​

Tras quedar durante algunos días vacantes, el cargo de comandante en jefe fue ocupado por el brigadier Manuel Lisardo Alemán el 24 de septiembre de 1958.
Actividad posterior al retiro

En 1959 fue designado presidente del directorio de Aerolíneas Argentinas, cargo que dejó en octubre de 1962.

El 30 de diciembre de 1960 fue reincorporado al servicio activo hasta octubre de 1964.​

El 8 de septiembre de 1971 Moragues asumió como gobernador de la Provincia de Buenos Aires, en reemplazo del brigadier (R) Horacio Rivara. Mientras ocupó ese cargo ejecutivo, condujo el proceso electoral en su distrito en 1973.​

El brigadier Miguel Moragues murió por causas naturales el 4 de febrero de 2003. Contaba con 84 años. La sepultura de sus restos tuvo lugar en el cementerio de Lomas de Zamora.

Oscar Raúl Bidegain nació el 3 de septiembre de 1905, falleció en Azul en 1994, fue un dirigente político de la izquierda peronista, elegido diputado nacional en dos ocasiones y Gobernador de la Provincia de Buenos Aires en 1973.

Fue también un reconocido tirador profesional, ganador de cinco medallas de oro y plata entre campeonatos mundiales y panamericanos de Tiro con Pistola 50 m, campeón argentino de la misma categoría, y un médico cirujano de renombre.

Oscar Raúl Bidegain nació el 3 de septiembre de 1905 en Azul, localidad del centro de la Provincia de Buenos Aires.

A los 22 años se recibió de médico cirujano. De su actividad profesional se recuerda que nunca enviaba facturas por honorarios a sus pacientes: los que podían pagarle lo hacían voluntariamente.

Fue campeón nacional y mundial de tiro con pistola.

En su juventud, durante la llamada “Década Infame” (gobiernos de José Félix Uriburu (de facto), Agustín Pedro Justo, Roberto M. Ortiz y Ramón Castillo) fue un ferviente opositor a la entrega económica de la Argentina, lo que lo llevó a militar en diversas organizaciones nacionalistas como, por ejemplo, la Alianza Libertadora Nacionalista. En 1943, al igual que otros de esa tendencia, apoyó la Revolución del 4 de Junio, que instituyó al dictador Pedro Pablo Ramírez como Presidente (de facto), en reemplazo del presidente constitucional Castillo.

El 11 de marzo de 1973 fue elegido Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, en las mismas elecciones que consagraron a Héctor Cámpora Presidente de la Nación. En su breve gobierno priorizó la salud y la educación públicas, y organizó junto con el Jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, Raúl Carcagno, el “Operativo de Reconstrucción Provincial “Manuel Dorrego” dirigido a amplios sectores afectados por las graves inundaciones que habían afectado el centro-oeste de la Provincia.

Se tendían así premeditadamente desde su Gobierno puentes para la paz social, puesto que en dicho Operativo trabajaban codo a codo en conjunto tanto militares como funcionarios provinciales y militantes de la Juventud Peronista Revolucionaria. En solo tres semanas repararon 7 centros de salud, 34 escuelas, 12 caminos, 3 puentes, 300 cuadras de zonas urbanas, un hogar de ancianos, entre otros.

En materia vial, expresaba que desde el comienzo de la administración se habían terminado 1.242 km de nuevos caminos, de los cuales 583 se ejecutaron en 1973; además en esa fecha estaban licitadas 52 obras por una extensión de 958 km Otro programa del gobierno era el de mejoramiento de 1.000 km caminos de tierra en el cual se llevaban invertidos 280 millones en 1973.

El Instituto de Seguridad Social actualizó el seguro de vida colectivo para el personal de la Administración Pública y creó el seguro por accidente de trabajo para el empleado estatal bonaerense.4​ También se puso en ejecución el Plan de Lucha Antirrábica y firma un convenio con la Universidad Nacional de La Plata, por el que se creó la Comisión Provincial de lucha contra la fiebre hemorrágica argentina. La vacunación antipoliomielítica, quedó a cargo y bajo el control de las municipalidades y se volvió obligatoria. ​ El 14 de noviembre de 1973 derogó la ley que declaraba reo de lesa patria al brigadier general Juan Manuel de Rosas.

El 26 de enero del año siguiente se vio obligado a renunciar a la gobernación, debido al acoso de sectores de la derecha del propio peronismo —que desconfiaba de la presencia de la juventud de izquierda en su gobierno— como de la acción de la guerrilla de izquierda marxista Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) que coparon el Regimiento 10 de Caballería Blindada y del Grupo de Artillería Blindada 1, sitos en Azul, ciudad natal del Gobernador Bidegain.

Recibió el indulto presidencial, en 1989 y regresó al país, falleciendo en su ciudad natal, en Azul, el 15 de diciembre de 1994.

Victorio Calabró

Victorio Calabró fue un político y sindicalista argentino. Siendo vicegobernador de la provincia de Buenos Aires fue presidente del senado de la misma, donde luego asumió como gobernador el 24 de enero de 1974, tras la renuncia de Oscar Bidegain; permaneció en el cargo hasta el 26 de marzo de 1976,1​ cuando fue derrocado por el Proceso de Reorganización Nacional y reemplazado por el general de brigada Adolfo Sigwald.

Perteneció a la Unión Obrera Metalúrgica de la República Argentina (UOMRA) como dirigente, presidente de la zona norte, tesorero durante la década de 1960 con figuras como José Ignacio Rucci, y estando al frente de la CGT con el “Lobo” Augusto Timoteo Vandor. Por otra parte, Victorio Calabró, tesorero de la UOM nacional, se puso a disposición de Cámpora, hecho que le permitió permanecer en la escena política del principal distrito electoral de la República —la provincia de Buenos Aires— y que la Conducción del PJ aceptara designarlo como a candidato a vicegobernador.

​La reapertura política de 1971/72 ya lo mostraba como un activo dirigente sindical peronista de la poderosa UOM, el congreso partidario de Avellaneda, del 16 de diciembre de 1972, elige en elecciones internas la fórmulagubernativa provincial del Frente Justicialista de Liberación (FREJULI) para las elecciones del 11 de marzo de 1973.​

De este modo, la dupla Oscar Bidegain – Victorio Calabró se constituyó en la fórmula del Frente Justicialista de Liberación para competir electoralmente por el ejecutivo provincial. Su lanzamiento se llevó a cabo el 26 de enero de 1973, en un acto en Vicente López. Fue elegido vicegobernador de Buenos Aires, acompañando a Bidegain, el 11 de marzo de 1973; asumió el cargo el 25 de mayo de ese año, junto con grupos de izquierda peronista, En abril de 1973 lanzaron oficialmente los Equipos Político Técnicos (EPT) que venían trabajando desde 1972, en diferentes áreas como salud, educación y vivienda, los cuales estaban destinados a integrar la ciencia, el arte y la técnica como herramientas de lucha política.

Junto al gobernador Bidegain conjuntamente con el comandante en jefe del Ejército, general Raúl Carcagno, organizó el Operativo de Reconstrucción Provincial Manuel Dorrego, dirigido al auxilio de los habitantes de una extensa región bonaerense inundada en el sector centro-oeste de la misma, donde soldados conscriptos, el gobierno provincial y los militantes de Juventud Peronista reparan 7 centros hospitalarios, 34 escuelas, 12 caminos, 6 estratégicos canales de desagüe, 3 puentes, 300 cuadras en zonas urbanas.


Gobernadores de la Provincia de Buenos Aires/ 2 / 3 / 4 / 5/ 6

Arturo Ossorio Arana Juan María Mathet Emilio A. Bonnecarrére Oscar Alende Andrés Framini Guillermo Vicente Salas Martínez Jorge Bermúdez Emparanza Roberto Etchepareborda Ceferino MerbilhaaFélix Trigo Viera Saturnino Llorente Horacio Rivara Miguel Moragues Victorio Calabró